El ciclo TENDIEZ Lab tuvo su primer encuentro del año 2024 con un panel de 16 destacados representantes de la cadena de valor en hotelería y gastronomía. Abordaron tres ejes que interaccionan entre sí: Negocio, Diseño y Experiencia. Participaron los empresarios Martin Bocco -Tandem-, Francisco Bazan -Grupo DGSA-, Diego Herrero Anzorena -empresario de eventos-, consultor Oscar Gómez Garrido -Global Hospitality, junto con los arquitectos Mónica Spodek, Jorge Kicherer, Paula Lavarello, Francisco López Bustos, Fernando Hitzig, Leonardo Militello, los arquitectos y gerenciadores Mariana Tambussi, Marina Kurcbart y Pedro Lagleyze, Romina de Juana y el periodista Alberto Sánchez Lavalle. El evento fue co-organizado por Tandem Group, con el apoyo académico de la Universidad de Palermo, el patrocinio cultural de Hunter Douglas AP, así como Ladevi Ediciones como Media Partner.
Martín Bocco -CEO de Tandem Group: “Nuestro grupo desarrolla hoteles en ciudades por todo el país, en El Calafate, Iguazú, en Realicó -La Pampa-, en Rada Tilly -Comodoro Rivadavia- y dos hoteles más en Mendoza -San Rafael y Valle de Uco-, en hoteles boutique instalados donde no hay infraestructura y no llegan las grandes cadenas hoteleras. Todos nuestros proyectos deben cumplir 3 condiciones: economía del proyecto, recursos y bienestar social -qué le das a la sociedad-. También es clave la unión de la arquitectura y la hotelería, pero por sobre todo el valor agregado de proponer una experiencia.
Diego Herrero Anzorena -CEO de Arpilar Eventos & WedCompany-: “Tanto en nuestros 3 hoteles como en los 7 lugares de eventos que gerenciamos, nuestra visión es generar espacios para que la gente se conecte, a través de proyectos creativos y disruptivos. Hoy la naturaleza es el nuevo lujo y en especial los millennials la valoran el 100 % y creen que no es moda, es necesidad cuidarla. Mi proyecto actual es hacer domos de lujo, con proyecto de cría de búfalos, ganadería, conjugado con arte con hotelería y donde lo más importante es vivir la experiencia”.
Francisco Bazán -Director de Expansión y Marketing del Grupo DGSA, Desarrolladora Gastronómica-: “El Grupo Pereira Aragón cuenta con 120 restaurantes, entre ellos Dandy, Guerrín y Kentucky, sumando un centro de producción y una desarrolladora que hace viviendas. Estamos creciendo en el interior del país y, en corto plazo, en países limítrofes. Hoy estamos enfocados en el crecimiento mundial del pollo frito, tenemos dos locales y pensamos abrir 15 más. Nuestra visión es que el cliente vuelva a nuestros locales y eso se logra a través de la experiencia de ambientes con identidad, con la conectividad que permite trabajar al mismo tiempo que el esparcimiento y ofreciendo lugares con espacios exteriores”.
Oscar Gómez Garrido -Consultor de Global Hospitality: “Mi especialidad son los hoteles independientes, que no son de cadena y que compiten con identidad. Hoy en día se sigue cometiendo el error de reflejar el ego del inversor o del arquitecto en los hoteles. Pero el gran tirano es el viajero, que gracias al acceso a la tecnología dicta los cambios en el turismo. Hoy, el viajero sabe todo sobre el lugar antes de llegar. Pero lo que diferencia a la hotelería de plataformas como Airbnb es el factor humano que genera la experiencia. Respecto del lujo, hoy se democratizó y hoy pasó a ser un commodity. El consumo de lujo en un 80% será hecho por millennials que buscan lugares con alma para vivir el lujo de la experiencia”.
Arq. Paula Lavarello: “Cuando hay historia detrás del diseño, cuando es real, el proyecto tiene alma. Un hotel sin alma es un lugar que no propone experiencias y este concepto va más allá de la inversión. También debe haber alma en la propuesta sustentable, que incluye ir hacia la naturaleza pero si el cambio no es real, se nota en el proyecto. El nuevo lujo no tiene que ver con el costo sino con la riqueza de la experiencia, la conexión con la naturaleza, los detalles, la luz”.
Arq. Jorge Kicherer: “Nos enfocamos en el mercado uruguayo, porque es un país más estable que Argentina y sin inflación apreciable desde que nos instalamos con nuestro estudio en 2018. Desarrollamos un modelo de construcción industrial, con módulos hoteleros que se fabrican en industrias y se transportan para montarlos en el sitio. Eso permite ahorrar en tiempos, en recursos humanos y sobre todo en impuestos. El huésped de hoy busca propuestas con honestidad e identidad”.
Arq. Francisco López Bustos: “La clave en un restaurante como en un hotel, está en cómo descubre el diseñador la historia a contar, porque siempre son únicas y diferentes. La calidad del diseño interior no es garantía de éxito sino acompaña la locación y el servicio. El diseñador de interiores debe saber que lo que ha hecho no va a durar muchos años, sino que cada vez es más efímero; pero, aún así, el cliente sabe el valor de la inversión en diseño”.
Arq. Pedro Lagleyze -Lagleyze Management y Place Real Estate-: “La arquitectura es también la materialización en ladrillos de un buen plan de negocios. Siempre se habló de una obra como producto final, pero yo creo en la importancia del proceso para los mejores resultados, donde debemos gerenciar el factor humano con exigencia, pero también con amabilidad y hasta con diversión en equipo”.
Arq. Mariana Tambussi -Proyecto TK-: “Vamos hacia los Hoteles “experiencia” donde cada espacio se usa y se disfruta. Debemos tener usuarios que viven una experiencia y no clientes que pagan una sola vez. Lo peor que le puede pasar a un arquitecto es que un espacio no se use”.
Arq. Marina Kurcbart -Proyecto TK-: “En el Restaurante Anchoíta, la experiencia fue fundamental, por ejemplo proponemos a los clientes ver la cocina en funcionamiento. El dueño es Enrique Piñeiro –piloto multifacético, productor de cine- y este restaurante es su lugar de juego, su sueño hecho realidad y eso lo hizo un lugar divertido”.
Arq. Fernando Hitzig -Estudio Hitzig Militello Arquitectos: El turista ya no busca un servicio tradicional de hotelería sino vivir la experiencia como local en la ciudad donde va. Por eso fracasan las cadenas donde son todos sus hoteles iguales. Los espacios hoteleros y los restaurantes necesitan reincidencia, que el usuario vuelva por la experiencia y si no vuelve, que por lo menos que lo recomiende”.
Arq. Leonardo Militello -Estudio Hitzig Militello Arquitectos: “Hay que trabajar desde un equipo multidisciplinario que incluye al cliente y diversos expertos para analizar las tendencias y sobre todo qué le pasa al cliente dentro de su cabeza sin caer en clichés. Hoy la información se traduce en un espacio de expresión donde son claves los jóvenes como futuros consumidores, que tienen mucha información en su Instagram. La palabra que hoy define es la multifuncionalidad”.
Arq. Mónica Spodek -Spodek Arquitectura: “Nos dedicamos especialmente a los Hoteles Casino y en todos ellos, tanto en Iguazú como en Salta, en la Patagonia o en Punta del Este, estamos viendo cómo se desarrolla cada vez más la gastronomía y el espectáculo en las salas de juego. Por ejemplo el Hipódromo de Palermo, desde hace 5 años, está llevando a cabo una reforma integral que está convirtiendo áreas de juego en un multiespacio con salas para diversos espectáculos y un enorme patio de comidas”.
Arq. Romina de Juana -Hunter Douglas AP: “El usuario es la clave que nos marca el camino, desde el diseño, el negocio y sobre todo en la propuesta de la experiencia, donde se busca la pertenencia, sentirse parte de ese espacio”.
Arq. Andrés Haugh -Estudio Haugh y Grupo Oroño, de Rosario: ”Nuestro foco está centrado en el paciente de edificios para la salud, considerado como huésped o usuario para que un sanatorio pueda ser un lugar más relajado, que pueda sentir que está en un hotel o restaurante aunque tenga una dieta estricta”.
Alberto Sánchez Lavalle -Managing Director de Grupo Ladevi Ediciones: “Viajo mucho por mi profesión de periodista en Latam y en un hotel busco como huésped, además de comodidad y calidad de servicio, las facilidades que permiten trabajar online, como una muy buena señal de Wifi y una silla ergonómica. Destaco ese lujo “despeinado” de algunos hoteles boutique que han sabido hacer una deconstrucción hacia la experiencia, que les permite competir con los 5 estrellas”.