TENDIEZ Lab: 18 expertos frente a los cambios organizacionales en los espacios de trabajo

 

TENDIEZ Labs “Cambio organizacional en espacios de trabajo” fue la temática del reciente encuentro realizado en la Universidad de Palermo, con la coordinación académica de Rubinat Arquitectura. Participaron 18 referentes de opinión desde visiones multidisciplinares: profesionales especializados en arquitectura corporativa, directivos de empresas y expertos en cambio organizacional, equipamiento, acústica, iluminación o tecnología,  incluyendo asesores de las firmas patrocinadoras, las empresas BRUIT Ing. Acústica, Interieur Forma, Proyecciones Digitales, Red Master y ViiO – VASA. 

 

TENDIEZ Lab es un laboratorio de ideas multidisciplinar que convoca a un grupo de formadores de opinión para debatir sobre desafíos actuales de la arquitectura en el marco local. El último encuentro realizado el 29 de junio convocó a 18 destacados referentes empresarios y profesionales quienes abordaron la problemática de los cambios organizacionales y su influencia en los espacios de trabajo, en el marco de las grandes transformaciones post pandemia. El evento contó con la coordinación académica de los arquitectos Ani Rubinat y Pablo Casetta -Rubinat Arquitectura- y en representación de los estudios especializados participaron los arquitectos Willy Schön -ASZ-, Carlos Galíndez -Alrich Galíndez-, Hernán Maldonado -KLM-, Diego Pinto -JLL Argentina- y Pedro Lagleyze -Lagleyze Management-. El debate multidisciplinar fue enriquecido con la participación de representantes de empresas corporativas, como Eduardo Falk -socio de PWC-, el Ing. Fabian Tomasetti  -Jefe tecnológico de Novatech-, la Arq. Silvia Haurigot -Swiss Medical-, la Arq. Paz Vivot -experta en espacios bancarios- y el Arq. Marcelo Waisman -experto en desarrollos corporativos-. El panel de asesores de diversas temáticas relacionadas a los espacios de trabajo fue clave, con Gaby Müller -experta en Cultura Corporativa-, Federico Gasser -diseñador de iluminación-, y las empresas patrocinantes aportaron su mirada experta a través de la Arq. Alejandra Aczel -Interieur Forma-, el Ing. Andrés Sabater -BRUIT Ingeniería Acústica-, Sebastián Blanco– Red Master-, Andrea Molina -Proyecciones Digitales- y el Arq. César Aquilano – ViiO y Vasa-.

 

Estas fueron algunas de las valiosas reflexiones: 

 

   Gaby Müller, experta en cultura corporativa -Grupo Brasil-: “El desafío es estar dispuestos a         humanizar el relato  de los   empleados y alejar las estructuras que nos encarcelan. Lleva mucho más   tiempo y compromiso, pero es lo que va a hacer del   espacio de trabajo un lugar donde el talento   desee quedarse. No tenemos que retener a la gente sino abrazar al talento. Los que   tenemos el   privilegio de estar en una mesa multidisciplinar ‒como la de hoy‒ debemos llevar el mensaje   transversal, de que las   soluciones vienen por la escucha activa del otro, promoviendo su crecimiento   y dinamismo. Tres cualidades de los líderes que   empiezan con H: Humor, Humanidad y humildad.   Los neurolingüistas decimos que las palabras construyen realidades y   comparto  tres claves que   comienzan con C: Construir, colaborar, cambiar”.

 

Arq. Ani Rubinat -Rubinat Arquitectura-: “Lo mejor que podemos hacer como arquitectos es   facilitar esas comunicaciones   que se dan en los espacios de trabajo y lograr que sean un espejo   de la cultura organizacional de cada empresa. Como   arquitectos debemos potenciar en los   espacios las habilidades blandas- sociales y emocionales- así como el trabajo en equipo.   La   presencialidad debe ser muy valorada porque el intercambio de ideas es diferente y superador   de la virtualidad. En   nuestro estudio hemos desarrollado el concepto “Right Size”, por el cual el   desafío es dar las respuestas de diseño a lo que   cada empresa realmente necesita, reflejando su   cultura organizacional, de acuerdo a la escala, la industria, el contexto y   planificando su futuro”

 

 Ing. Andrés Sabater -BRUIT Ingeniería en acústica-: “Durante la pandemia, en el home office   descubrimos que había más disturbios acústicos en las casas que en las oficinas, porque son   espacios de descanso y recreación que no fueron pensados para aislarse de los ruidos molestos   pequeños, como el vecino charlando en el pasillo, etc. Ahora que se vuelve a la modalidad   presencial, resignificamos la necesidad de intercambiar, aprender y hablar mientras que otros   buscan silencio para concentrarse. Algunos tips que sugiero para oficinas: El uso correcto de   materiales que aíslen e impidan el rebote del sonido. Ser creativos para separar espacios   distintivos de silencio y ruido. En la vivienda, para los que trabajan virtual: promover la   separación entre lugares de trabajo y de ocio además de buscar una aislación del ruido urbano   exterior”.

 

 Sebastián Blanco -especialista en instalaciones eléctricas de Red Master-: “Al igual que los   arquitectos al diseñar un espacio, los instaladores tenemos que entender ‒dentro de ese lugar‒   dónde está la necesidad de conectarse, porque nadie quiere ver los cables pero los seguimos   necesitando. Si nosotros no dejamos un toma corriente o un cable cerca del nuevo sillón, aunque   el mueble sea hermoso nadie va sentarse ahí porque no van a poder trabajar. La tecnología t   tiene que acompañar al cambio que se vino, que es disfrutar más en el ámbito de trabajo y crear   un todo con la vida personal”.

 

Arq. Paz Vivot, arquitecta especializada en el ámbito bancario: “No es solamente la propuesta   de trabajo -si virtual o presencial- lo que atrae a un empleado sino lo que propone la empresa   para que se sienta motivado. Los espacios de trabajo incrementan la colaboración e integración   pero lo que le más agrega valor al empleado son cuestiones de cultura organizacional:   impulsar  el desarrollo profesional,  la diversidad, las relaciones con los compañeros y otras   cuestiones que van más allá del trabajo en sí. La cultura organizacional es un concepto que está   vivo y por lo tanto va cambiando y mutando según la empresa, por eso los espacios de trabajo   obligadamente deben reflejar esa cultura¨.

 

Arq. Marcelo Waisman, desarrollador independiente: “En la pandemia se cambió el vivir   para trabajar por el concepto de trabajar para vivir. Gracias al home office podíamos tener   reuniones online que resultaron ser muy efectivas, ver más a nuestros hijos, no perder tanto   tiempo viajando, etc. De repente, las compañías quisieron hacer un borrón y cuenta nueva   planteando volver al horario presencial y fue un caos y todavía lo es, porque hay una   resistencia  después de aprender a aprovechar el tiempo personal y separarlo del tiempo del   trabajo. Debemos tener mucha empatía con las personas y con la ciudad, construir un nuevo   vínculo entre la gente que trabaja afuera y adentro, no importa el dónde ni el cómo sino las   nuevas condiciones culturales para generar equipos productivos y creativos”.  

 

Arq. Hernán Maldonado -KLM Arquitectos-: “Hoy en día el analfabeto es aquel que no   entiende el cambio de paradigma que se está gestando, un nuevo mundo de expansión   tecnológica y flexibilidad. Desde nuestra responsabilidad como arquitectos en la toma de   decisiones proyectuales, una columna mal puesta puede ser la diferencia entre un buen espacio   de trabajo y uno tedioso. Al diseñar, la verdad no es tuya ni mía sino nuestra, ya que se trata de   crear con empatía espacios de amor, escenarios emocionales donde la gente pueda sentirse   bien”. 

 

Arq. Pedro Lagleyze, titular de Lagleyze Management y Place Real Estate: “La pandemia fue   un pisotón al hormiguero; donde todas las hormigas se vuelven locas y cuando el hormiguero   se  configura deja huella, cambios permanentes. Fue curioso el proceso que vivieron las obras:   de la cuarentena se pasó a la presencialidad de 0 a 100. Nos permite reflexionar que cada   proceso que se haga en cualquier modo debe ser un espacio de trabajo, no solo el objeto final. Y   se nota cuando fue producido con una carga de emocionalidad, que le gana a lo intelectual.   Debemos trabajar en generar en cualquier tipo de ámbito de trabajo las condiciones de   conexión   y construir siempre el equipo”.

 

Federico Gasser –Diseñador de iluminación-: “Antes se utilizaba la iluminación muy fría   para  que los empleados se mantengan despiertos y productivos, pero eso los enfermaba. Hoy se   está cambiando a blancos cálidos que balancea con las luces blancas para que los espacios   vayan acompañando la iluminación a la par que el día, incluso neutralizando la luz de las   computadoras. Otra tendencia son los sensores que registran movimiento para iluminar de   forma correspondiente y evitar la saturación lumínica. Ambas herramientas fomentan la idea   de que la luz acompañe a quien la vaya a necesitar; si se requiere un espacio de distensión y   conversación para generar relaciones corporativas se utilizará la luz cálida y tenue”. 

 

Ing. Fabián Tomasetti,  director de operaciones en Novatech: “Tanto el trabajo presencial   como remoto tienen sus ventajas y desventajas y como corporación estamos buscando un   modelo que se acomode a lo que cada área necesita. Los empleados comerciales buscan   encontrarse en las salas de reuniones pero los de otras áreas buscan la mayor distancia entre sí   para conseguir la concentración. En cambio los programadores, por ejemplo, no quieren venir   más porque prefieren trabajar desde sus casas. El modelo híbrido nació para quedarse y no t   tendrá vuelta atrás”.

 

Eduardo Falk, socio en PWC: “La oficina de hoy tiene que ser una estructura más flexible,   porque el espacio que se necesita para una reunión de equipo mañana exigirá silencio y pasado   mañana crear un anfiteatro para una charla corporativa. Particularmente, nuestras oficinas   están varios días vacías y en otros, no da abasto el espacio. Pero el problema no es solo un   activo que no está en uso pleno o cómo distribuir su uso semanal entre los empleados, sino   buscar formas para que la gente se sienta atraída en ser parte de la empresa. La gente hoy va a   la oficina no sólo para ocuparse de su trabajo, busca conexión humana y un propósito común”

 

Arq. Diego Pinto -JLL Argentina-: “Hemos descubierto que antes de realizar cualquier   cambio necesitas una consultoría con la gente, porque aunque los directores crean saber cómo   es que se trabaja en el espacio, no son quienes efectivamente lo utilizan. Por eso, a la hora de   determinar los espacios de trabajo hay que arrancar de abajo hacia arriba en la jerarquía   corporativa. Los profesionales debemos trabajar con psicólogos y neurocientíficos, para   entender primero que mueve a la gente y luego desarrollar las soluciones”

 

Arq. César Aquilano -Vasa-Viio-:¨Me llevo de este diálogo de hoy la necesidad de desarrollar   productos arquitectónicos para acompañar el mejoramiento del ámbito de trabajo en función   del bienestar como concepto rector, que abarca el confort térmico, visual y acústico. Pero sobre   todo que estas soluciones favorezcan que los empleados estén más contentos porque ven que los   espacios fueron pensados para ellos. Las organizaciones también buscan conectarse con el   exterior y reflejar al mundo lo que hacen, porque quieren ser más transparentes, productivas y   libres”.

 

Arq. Willy Schön -ASZ Arquitectos-: “La inteligencia artificial nos hace reflexionar sobre una   buena herramienta pero que nos puede pasar por encima si no somos nosotros, los diseñadores   de espacios, quienes venimos a traer esa fuerza irremplazable que es la creatividad. Y   justamente desde el espacio de trabajo lo que tenemos que fomentar es la creatividad y el   trabajo en equipo. El concepto de vecindario hace al espacio y a la escala del trabajo, sentirnos   cómodos en nuestro lugar, creando productividad”.

 

Arq. Carlos Galíndez -Alric Galíndez Arquitectos-: “La diferencia principal entre trabajar en   casa o en la oficina es el encuentro humano. Desde la arquitectura al plantear un lugar de   trabajo no nos podemos olvidar de los espacios de encuentro, a veces casuales, no forzados, que   forman parte de la rutina laboral, como los ascensores, el café o los baños. Debemos crear   ámbitos de sociabilidad entre los empleados  para una mejor dinámica corporativa, incluyendo   la flexibilidad de elegir cada uno su lugar y fomentar la posibilidad del encuentro y la   conversación.” 

 

 Arq. Silvia Haurigot -Swiss Medical-:¨¿Cuál no es el espacio de trabajo hoy en día?. Se define   por la negativa porque estamos hablando de una oficina que hoy está en todos lados.   Particularmente, esta semana tuve dos reuniones desde el auto. Entonces, tenemos que pensar   que ya no es una batería de oficina tapando la línea visual en las ventanas, ya no es una   posición de líder que tiene que controlar visualmente a todos, ya no es un despacho gigante y   exclusivo…. La pandemia aceleró todo y nos empuja a la innovación. Decimos que el teletrabajo   llegó para quedarse, pero el tema es ¿Cuánto?, ¿Cómo? y ¿Quiénes?. Hoy esta modalidad   conlleva leyes, como un nuevo urbanismo para un microcentro vacío. Nos obliga a una enorme   flexibilidad de diseño por los cambios que aún no llegaron”.

 

Arq. Alejandra Aczel  -Interieur Forma-: “El concepto clave es la felicidad en los espacios de   trabajo, que es a fin de cuentas lo que todos aspiramos construir porque trabajamos para   personas físicas que tienen necesidades humanas blandas como el gozo en el ámbito   profesional.  ¿Cómo hacemos esto? Escuchando a nuestros clientes, para saber que están   buscando y luego encontrar las mejores herramientas arquitectónicas, de equipamiento, luz   color, acústica, materiales. Antes queríamos cubículos para fomentar la concentración, que se   convirtieron más tarde en puestos impersonales y post pandemia surgieron con fuerza las   cabinas acústicas para las videollamadas y el equipamiento que busca fomentar la   colaboración  y creatividad”. 

 

Andrea Molina –Proyecciones Digitales-: “La demanda de cambio es constante pero la gente   no cambia; entonces nuestro desafío corporativo como integradores de tecnología es lograr   adaptarla a las personas. Hay una tendencia a  unificar en vez de abrazar las diferencias que   son mucho más enriquecedoras. A la tecnología hay que integrarla a un ambiente físico real con   su complejidad específica, sino fracasa. Por ejemplo, en las teleconferencias el problema del   sonido no es la tecnología, sino la infraestructura, para que no sea reverberante, que no haya   rebote. Se percibe en los reportes grabados, que la gente que estaba adentro escucha bien   gracias a los parlantes. El problema es el sonido para quien está afuera,  generalmente por su   infraestructura”.

 

Organizadores del evento.

De izquierda a derecha: Alejandro de Rosa -UP-, Alicia Falconi, Ani Rubinat, Pablo Casetta y   Hernan Barbero.

 

 

TENDIEZ Lab es una creación de los arquitectos Hernán Barbero Sarzabal y Alicia Falconi, formando parte del Ciclo TENDIEZ Experiencias. TENDIEZ Lab seguirá con estos encuentros multidisciplinares para debatir temáticas coyunturales que desafían a la arquitectura desde los cambios sociales, tecnológicos y ambientales. El próximo encuentro será el 9 de agosto sobre otro tema clave: “Transformación de las fachadas: Diseño, Tecnología y Sustentabilidad”. Más información en www.tendiez.com.ar